LA SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA: UN TEMA FUNDAMENTAL
En el marco del trabajo realizado por los alumnos del 5to año del IPEM 172, José Hernández sobre salud mental, dialogamos con las Psicólogas Elizabeth Ávila y Celeste Martino, quienes fueron las responsables de hacer el cierre del proyecto de trabajo. Las profesionales destacaron la importancia de abordar la salud mental en todas las etapas de la vida, especialmente en la adolescencia, una etapa crítica en cuanto a la conformación de la identidad de la persona.
Las psicólogas enfatizaron que la salud mental se refiere al bienestar integral de la persona. "Atravesamos diferentes situaciones en la vida cotidiana y por ahí son puntos ciegos que necesitan de la mirada de otro que tenga una visión objetiva y que acompañe a buscar una forma de encararlo", explicaron. En este sentido, destacaron la importancia de tener una red de apoyo y poder exponer lo que esté pasando, muchas veces con la ayuda de un profesional.
La adolescencia es una etapa de cambios significativos, tanto físicos como emocionales. Las hormonas tienen un impacto en lo emocional de la persona, lo que puede generar desafíos en la conformación de la identidad. "Es una etapa para cuidar, atender y acompañar", enfatizaron las psicólogas. En este sentido, es fundamental que los adolescentes tengan acceso a espacios de apoyo y orientación para navegar estos cambios de manera saludable.
Las psicólogas trabajaron con los alumnos del 5to año en un proyecto de salud mental, enfocándose en la identificación de indicadores importantes para la salud. Algunos de estos indicadores incluyen:
- Redes de apoyo: vínculos saludables con familia y amigos
- Tiempo libre y descanso: importante para la salud mental en cualquier edad
- Autoestima y autovaloración: relacionada con los estereotipos de belleza y la exigencia en las redes sociales
- Proyectos y metas: tener metas a corto y largo plazo y renovar la motivación para lograrlos
- Creencias posibilitantes: romper con paradigmas que auto limitan y tener metas para mejorar como persona, por ejemplo.
Las psicólogas recalcaron que cuando una persona detecta que no puede con algo, es el momento de pedir ayuda. "Hay cuestiones que tenemos naturalizadas y que no se terminan problematizando por cuestiones de que están en la familia", explicaron. En este sentido, es fundamental que los adolescentes se sientan cómodos para hablar sobre sus emociones y problemas con alguien de confianza.
Las psicólogas enfatizaron el trabajo de las escuelas en la ayuda de la construcción del ser y en motivar a los alumnos para encarar trabajo de este tipo. "Que haya espacio en donde se validen las emociones y se permita sentirlas, atravesarlas y trabajarlas es fundamental", concluyeron. En este sentido, es importante que las escuelas y los profesionales de la salud trabajen juntos para brindar apoyo y orientación a los adolescentes en su camino hacia la salud mental.